lunes, 12 de julio de 2010
Con el pecho al frente
Un par de niñas se divierten con sus juguetes en una casa grande al norte de Paraguay. Una de ellas deja las barbies sin importarle nada cuando escucha el pito inicial, un partido, una selección de fútbol que deja la vida en el terreno. Larissa Riquelme, la niña que poco a poco al lado de sus padres, dejó crecer en su pecho el amor hacia la camiseta charrua, convirtiéndola en una fanática del fútbol de puro corazón.
Hija de Román Riquelme, quizás el hombre más comprensible de la tierra, quien al lado de sus primos y sobrinos vivieron junto a la pequeña Larissa y la vieron crecer desde su nacimiento. Una chica que desde su adolescencia dejó de jugar con muñecas para convertirse en una de ellas, una bomba sexy que derrocha sensualidad y erotismo, una mujer curvilínea de cuerpo turgente que capta la atención de cualquiera.
La bella y brillante famosa modelo paraguaya, igual de brillante que aquella cámara que la inmortalizó al fotografiarla mientras disfrutaba los goles de su selección, grandioso fotógrafo que como muchos hombres la observó con ojos libidinosos para captarla mientras gritaba: ¡ Gol, gol ! exclamaba, sin embargo un verdadero golazo fue ver ese pecho que gritaba con puro corazón. Aquel festejo que tras captarla la hizo famosa. Reconocida mundialmente por un buen par de motivos: El amor a su camiseta, y aquel celular en vibrador que no solo vibró en su pecho sino que vibró al mundo entero, denominándola así “la novia del mundial”
Tras ese generoso agasajo para la vista, Larissa obtuvo la atención de los medios del mundo. Todos le preguntan: ¿Qué prometes hacer si tu selección consigue clasificar? Si ganan este partido para que clasifique a semifinal prometo desnudarme, respondió.
Aquella picardía que la llevó a prometer un desnudo y mostrarse tal como Dios la trajo al mundo ante miles de espectadores para convertirse en una Eva que nos trae el edén a la tierra
Sin embargo, días después la sexy modelo lloró mientras observaba como la naranja mecánica impedía los sueños charrua hacia una clasificación. Llanto que caían de esos lindos ojitos marrones al ver perder a su selección. A su vez ojos del mundo que lloraban junto a ella al ver perder la oportunidad de verla como Dios la trajo al mundo.
Pero esto no fue impedimento, la comprensiva y dulce mujer. Mencionó que cumpliría su promesa a pesar de la derrota charrúa porque reconoce y valora el esfuerzo de los jugadores, generando felicidad a nivel mundial.
Una mujer sin tapujos que habla de su vida íntima como el pan de cada día. Una mujer sin prejuicios, y fanática número uno de su brillante selección.
“Soy una mujer ardiente y me gusta probar cosas llamativas, como por ejemplo hacerlo (tener sexo) en el baño, en la calle, delante de la gente, en el árbol o en el estacionamiento de un club”, afirmó con una bella y pícara sonrisa.
Sin duda, Larissa, es la fanática que miles desean tener, lleva delantera en el amor a su selección, una mujer con el pecho al frente.
SARAMAGO, EL MAGO DE LA LITERATURA
Un cuerpo en una caja, rodeada de 3.000 habitantes agradecidos con sentimientos entremezclados entre el profundo sentimiento de tristeza, vestido de blanco debajo de un vidrio transparente como las lagrimas, lágrimas que aquejan una gran pérdida, el fallecimiento del escritor portugués José Saramago.
El Premio Nobel , tras fallecer el pasado viernes 18 de Julio dejó no sólo a su viuda, la periodista Pilar del Río y familia, sino a la literatura a nivel mundial.
El nacido en la aldea portuguesa Azinhaga el 16 de noviembre de 1922, es hijo de una pareja campesina sin tierras y de escasos recursos económicos. Origen que marcaría profundamente el carácter y la tendencia político del escritor, quien está considerado por los críticos de todo el mundo, como una de los más importantes escritores de la literatura contemporánea.
La novela El Evangelio según Jesucristo lo catapulta a la fama a causa de una polémica sin precedentes en Portugal (que se considera una república laica), cuando el gobierno veta su presentación al Premio Literario Europeo de ese año, alegando que “ofende a los católicos”. Como acto de protesta, Saramago abandona Portugal y se instala en la isla de Lanzarote (Canarias). En 1995 publica una de sus novelas más conocidas, Ensayo sobre la ceguera novela que fue llevada al cine en el 2008 bajo la dirección de Fernando Meirelles. Pero su obra Ensayo sobre la ceguera hizo que en 1998 gane el premio Nobel de literatura
Sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura, sin embargo, esto no impidió que comprometido con el género humano, pierda su visión de la historia y de la cultura.
Mucho se puede decir de su obra, sin embargo miles adoraban al comunista que se consagró con su primera gran novela Levantado do chão (1980), un retrato fresco y vívido de las condiciones de vida de los trabajadores de Lavre, en la provincia de Alentejo.
El increíble escritor portugués de múltiples ensayos y novelas, crítico incesante, Premio Nobel de Literatura 1998 así como múltiples galardones y doctorados honoris causa. Sigue viviendo, se hizo inmortal en sus textos , demostrando su gran cuota intelectual y talento en cada palabra, en cada letra. Bien dijo: Como parte de la vida, viene la muerte.. Saramago sigue viviendo.
ADIOS MISTER PRESIDENT
Firts question please, dice el Presidente Norteamericano para dar lugar a la primera pregunta de la veterana sentada frente a el, aquella mujer de una carrera implacable, una vida formidable, y una reputación reconocida, Helen Thomas, toda una institución entre los corresponsales de la Casa Blanca, ha cubierto a todos los presidentes estadounidenses desde John F. Kennedy.
Thomas, la veterana en la Casa Blanca, se ubicaba siempre en la primera fila y contaba con el privilegio por parte del Presidente de hacer la primera pregunta durante las reuniones de prensa.
La periodista de casi medio siglo Ha publicado varios libros sobre la personalidad de muchos presidentes, sus intimidades, su carácter, sus aciertos y errores.
Pero tristemente decidió jubilase, después de unas controversiales declaraciones sobre Israel. El 27 de mayo, afirmó en vídeo, que los judíos debían "irse cuanto antes de Palestina" y tenían que regresar a su casa en Alemania, Polonia o Ucrania. Comentario que la sepultó ya que fue difundido por la web.
Al llegar la información a las máximas entidades de la Casa Blanca, criticaron públicamente las declaraciones vertidas y las calificó de indefendibles, reprobable y ofensivas.
Por su parte, Helen escribió en su página de internet que lamentaba profundamente sus comentarios, y aseguró que cree firmemente en que la paz se instalará en Medio Oriente.
No existe una persona que pueda borrar su gran trayectoria como periodista profesional. Sin embargo, lamentablemente aquella paz que tanto anhela, no existe en el triste final de su carrera.
El caso de Stephen Glass
Inteligencia artificial
El gran historiador que nos enamoró creando fantasías.
Rodeado de 4 paredes, sentado frente a su ordenador, con lentes, y voz titubeante, el historiador más grande de The National Republic, Stephen Glass, escribió su historia final.
A sus 23 años, contratado por la TNR como asistente de redacción, destacó por su gran talento y calidad de sus artículos, los cuales eran avisos premonitores del gran talento que poseía y reflejaba en un papel.
Escribió 41 notas espléndidas, las cuales lo hicieron uno de los mejores periodistas del medio. Cada uno le valió para hacerse conocido, respetado y brillante entre sus colegas; Sin embargo, igual de brillante fue la manera en que inventó 27 de ellas.
Finalmente “El fabulador”, nombre que acuñó al libro que publicó, fue descubierto.
La historia que lo lapidó apareció el 18 de mayo de 1998, denominada "Hack Heaven", artículo que trataba de un supuesto niño hacker de 15 años, quien ingresó al sistema informático de una gran compañía, poniéndola en riesgo, razón por la cual esta compañía lo contrató como consultor de seguridad.
Al saberse la verdad, Stephen fue despedido, generando la vergüenza entre sus colegas terminando así de escribir su historia final , una historia que quizás con seguridad que llenará de satisfacción a los lectores, pero que si es real. Un escrito que no es creado y es la historia final de su carrera.
domingo, 11 de julio de 2010
LA MAS GRANDE CULTURA
La historia del mas grande aún vive
Al lado de grandes obras, Yace rodeado de expedientes culturales que demuestran la destreza de grandes hombres en la historia de México, el Museo del Estanquillo, museo fundado por él ,donde vive una demostración cultural con valor imaginable, donde viven documentos que narran la historia de ese País, descansan los restos de una figura que atraviesa todo margen temporal, Carlos Monsiváis.
Su valor trascenderá los tiempos de la literatura, tiempo que buscó paralizar, para hacer entender, el gran valor e importancia que posee repasar la historia, historia que intentó recordar con ahínco en cada ciudadano de su país .
El dramaturgo que murió a los 72 años, presentó en marzo su más reciente libro de crónicas "Apocalipstick", durante un acto en que lamentó que Latinoamérica no haya hecho una revisión general de su historia común.
"Lo que pudo haber sido una revisión general del bicentenario en América Latina como un todo, pese a las diversidades, se está convirtiendo (solo) en un análisis que cada país hace de su historia", comentó en vida el novelista y ensayista nacido en 1938.
Recordar el pasado con profundidad, y archivar el presente para aprehender un mejor futuro, El tiempo se le acabó al dramaturgo, sin embargo el reloj sigue corriendo para aquellos que lean sus escritos reviviendo su alma en los libros.
Se siente su omnipresencia en múltiples maneras. Su participación en :revistas, mesas redondas, programas de radio y televisión, periódicos, coloquios, museos, películas, antologías, prólogos, etc. Sus actuaciones que lo hicieron toda una celebridad y uno de los personajes fundamentales de la ciudad azteca. País por el cual desde su juventud colaboró en los más importantes suplementos culturales y medios periodísticos.
Al fallecer a causa de una insuficiencia respiratoria, dejó un gran vació en México, sin embargo, permitió sentir su último respiro en cada frase, cada verso, cada letra que plasmó con ahínco y esfuerzo, por rescatar una vida, una historia que quizás muchas ignoran.
CONOCIENDOME
¿ Por qué soy así ?
1. ¿ Por qué trabajo?
Porque quiero ganar dinero, y tener mis gastos personales sin necesidad de pedir dinero a mis padres. Sin embargo, cuando se trata de cubrir las necesidades básicas, le digo a mis padres que la cubra.
El trabajo dignifica al hombre, y no existe nada mejor que tener ingresos con el sudor de tu frente
2. ¿ Por qué me gusta el fútbol?
Mi padre ha sido jugador. Mi progenitor me enseñó a patear mi primer balón. Incluso jugué en las divisiones menores del Club Sporting Cristal.
3. ¿Por qué estudio?
Estudio porque tengo que hacerlo. Sino en este mundo de qué vas a vivir. Sin una profesión eres “un don nadie”
4. ¿ Por qué estudiar y no entrenar?
El motivo por el cual dejé de hacerlo de forma intensa para seguir una línea profesional es que tuve una lesión a los 15 año. Un jugador de Alianza me lesiona el tobillo, generando una rotura del mismo, a su vez esto trajo como consecuencia la rotura de mi ligamento cruzado y menisco. Por eso motivo estudio, porque tengo que hacerlo.
5. ¿Por qué he visto pornografía?
Pienso que la pornografía es instructiva. Muchas personas la catalogan asquerosa, sin embargo, para todos mis amigos lectores quiero aclarar que es parte de la vida y el desarrollo del ser humano tratar de descubrir y conocer nuevos temas. No existe adolescente que en esta sociedad postmoderna no haya visto alguna vez en su vida dicho tipo de producción.
6. ¿ Por qué te areglas para tonear?
Porque hay ciertos lugares en los cuales existen reglas que te limitan y obligan a cumplir con códigos de vestimenta. Por otro lado, la ropa es una herramienta que sirve para captar la atención de segundos o terceros, dependiendo del grado de aceptación que busques. Sin embargo, preferiría andar como ADAN, y dejar de lado tanta burocracia de esta sociedad llena de artificios
7. ¿ Por qué sales mucho?
Porque quiero vivir todo lo que pueda. Cuando llegue el tiempo de madurar y encontrar tu “media naranja” espero haber tenido toda la experiencia positiva posible para afrontar decisiones importantes. Todo esto nos ayuda a crecer como persona, y si comnotamos el término “media naranja” alude a un estado de compatibilidad, en la cual tu otra mitad comparte cierto grado de madurez, después de un proceso de conversión que los lleva a estar juntos.
8. ¿ Por qué ahora y no en el futuro?
Porque se va el tiempo.
¿ Por qué soy así ?
1. ¿ Por qué trabajo?
Porque quiero ganar dinero, y tener mis gastos personales sin necesidad de pedir dinero a mis padres. Sin embargo, cuando se trata de cubrir las necesidades básicas, le digo a mis padres que la cubra.
El trabajo dignifica al hombre, y no existe nada mejor que tener ingresos con el sudor de tu frente
2. ¿ Por qué me gusta el fútbol?
Mi padre ha sido jugador. Mi progenitor me enseñó a patear mi primer balón. Incluso jugué en las divisiones menores del Club Sporting Cristal.
3. ¿Por qué estudio?
Estudio porque tengo que hacerlo. Sino en este mundo de qué vas a vivir. Sin una profesión eres “un don nadie”
4. ¿ Por qué estudiar y no entrenar?
El motivo por el cual dejé de hacerlo de forma intensa para seguir una línea profesional es que tuve una lesión a los 15 año. Un jugador de Alianza me lesiona el tobillo, generando una rotura del mismo, a su vez esto trajo como consecuencia la rotura de mi ligamento cruzado y menisco. Por eso motivo estudio, porque tengo que hacerlo.
5. ¿Por qué he visto pornografía?
Pienso que la pornografía es instructiva. Muchas personas la catalogan asquerosa, sin embargo, para todos mis amigos lectores quiero aclarar que es parte de la vida y el desarrollo del ser humano tratar de descubrir y conocer nuevos temas. No existe adolescente que en esta sociedad postmoderna no haya visto alguna vez en su vida dicho tipo de producción.
6. ¿ Por qué te areglas para tonear?
Porque hay ciertos lugares en los cuales existen reglas que te limitan y obligan a cumplir con códigos de vestimenta. Por otro lado, la ropa es una herramienta que sirve para captar la atención de segundos o terceros, dependiendo del grado de aceptación que busques. Sin embargo, preferiría andar como ADAN, y dejar de lado tanta burocracia de esta sociedad llena de artificios
7. ¿ Por qué sales mucho?
Porque quiero vivir todo lo que pueda. Cuando llegue el tiempo de madurar y encontrar tu “media naranja” espero haber tenido toda la experiencia positiva posible para afrontar decisiones importantes. Todo esto nos ayuda a crecer como persona, y si comnotamos el término “media naranja” alude a un estado de compatibilidad, en la cual tu otra mitad comparte cierto grado de madurez, después de un proceso de conversión que los lleva a estar juntos.
8. ¿ Por qué ahora y no en el futuro?
Porque se va el tiempo.
AL ROJO VIVO
Dos amigos, unidos desde la infancia por el fuerte lazo de los padres, se encuentran sentados en un lujoso y concurrido restaurant, Chejov como siempre vestido muy elegante estaba acompañado de su confidente Alexei Suvorin . Elegantes hombres rodeados de vino y champan ,tan unidos por su sangre campesina, y a su vez tan opuesto de carácter e ideologías, se sentaron frente a frente dispuesto a conversar en el mejor restaurante de la ciudad, un antiguo palacete llamado L'Ermitage.
En aquel momento , repentinamente Chejov empezó a botar sangre de la boca, haciendo que el hombre siempre alegre, marcara su sonrisa con la sangre que arrojaba. Su confidente desesperado con ayuda de dos camareros lo llevaron rápido al baño. Luego, el aristócrata, Alexei Suvorin, preocupado lo llevó a su hotel. Sin embargo, al no ver mejoría, decidió después internarlo en la clínica .
Tres días después reaccionó, al lado de su dulce hermana menor Maria Chejov, y su confidente amigo, se disculpó por lo sucedido en el restaurante noches atrás, insistiéndole a su elegante amigo que su estado no era grave, el hombre más alegre e hilarante, botaba sangre.
El estado del libertino hombre era crítico, y sólo se le permitía el ingreso a los familiares. Pero aquella clínica empezó a brillar en cuanto un distinguido sujeto caminó por los pasillas. Cubierto de un abrigo de piel de oso y una bufanda de lana, el mas eximio conde del país, , Leon Tolstoi, fue a visitarlo.
Dejó caer su fino atuendo, en una vieja silla junto a la cama de Chejov. los medicamentos de la anestesia no bastaron para que el terco autor teatral escuchara atentamente como el arrogante y adinero conde disertaba acerca de sus teorías sobre la inmortalidad del alma.
El realista escritor no creía en una vida futura, y mucho menos en nada que no pudiera percibirse a través de cuando menos uno de los cinco sentidos. Para el existe una realidad simple de la vida, en la que los seres humanos simplemente, nacen, se reproducen y mueren, tal como los personajes de sus obras.
Dos amigos, unidos desde la infancia por el fuerte lazo de los padres, se encuentran sentados en un lujoso y concurrido restaurant, Chejov como siempre vestido muy elegante estaba acompañado de su confidente Alexei Suvorin . Elegantes hombres rodeados de vino y champan ,tan unidos por su sangre campesina, y a su vez tan opuesto de carácter e ideologías, se sentaron frente a frente dispuesto a conversar en el mejor restaurante de la ciudad, un antiguo palacete llamado L'Ermitage.
En aquel momento , repentinamente Chejov empezó a botar sangre de la boca, haciendo que el hombre siempre alegre, marcara su sonrisa con la sangre que arrojaba. Su confidente desesperado con ayuda de dos camareros lo llevaron rápido al baño. Luego, el aristócrata, Alexei Suvorin, preocupado lo llevó a su hotel. Sin embargo, al no ver mejoría, decidió después internarlo en la clínica .
Tres días después reaccionó, al lado de su dulce hermana menor Maria Chejov, y su confidente amigo, se disculpó por lo sucedido en el restaurante noches atrás, insistiéndole a su elegante amigo que su estado no era grave, el hombre más alegre e hilarante, botaba sangre.
El estado del libertino hombre era crítico, y sólo se le permitía el ingreso a los familiares. Pero aquella clínica empezó a brillar en cuanto un distinguido sujeto caminó por los pasillas. Cubierto de un abrigo de piel de oso y una bufanda de lana, el mas eximio conde del país, , Leon Tolstoi, fue a visitarlo.
Dejó caer su fino atuendo, en una vieja silla junto a la cama de Chejov. los medicamentos de la anestesia no bastaron para que el terco autor teatral escuchara atentamente como el arrogante y adinero conde disertaba acerca de sus teorías sobre la inmortalidad del alma.
El realista escritor no creía en una vida futura, y mucho menos en nada que no pudiera percibirse a través de cuando menos uno de los cinco sentidos. Para el existe una realidad simple de la vida, en la que los seres humanos simplemente, nacen, se reproducen y mueren, tal como los personajes de sus obras.
SE MUERE POR CASARSE
QUIERO CASARME
Abimael Guzmán en su agonía, pide su último deseo
Sentado sobre una cama de cemento, descansa viejo, feo, greñudo, muy flaco y solo, el monstruo de nuestro País. El mesías que traerá un nuevo Sendero Luminoso se hacía llamar, sin embargo no tan iluminado fue su destino, al vivir en carne su propia crucifixión reflejada en su captura.
“No tengo tiempo para sentimentalismos ni problemas afectivos, me concentro únicamente en mi voluntad y pensamiento”, acotó hace mas de veinte años en su entrevista en EL DIARIO marxista. No resulta extraño la frialdad del diablo, un maldito ególatra que se autodenomina el Salvador.
Un profeta que por primera vez nos hizo sentir su mandamiento mediante una bomba que explotó en Tarata, en Lima. Sin embargo, el mundo da vuelta, este bachiller en humanidades y derecho, asesino que dejó como saldo más de sesenta y dos mil muertos, en la desgracia más grande del Perú. Ahora, irónicamente, implora ahora piedad.
Es un ser humano, como cualquier otro, lo único que desea en esta agonía, en su lecho de muerte, es casarse, suplica.
Su amor se encuentra lejos, el amor que por más de veinte años lo acarre, un amor que recorre su cuerpo y toca su sensible corazón. Elena Iparraguirre, el amor de su vida, la mujer de sus sueños, su cómplice y leal compañera con la cual camina por un sendero iluminado, vive presa en Santa Mónica, por cómplice de sus asesinados.
El 20 de abril, el amor que los une se congrega mediante una huelga, ya hace días que no come, no ingiere ningún bocado. El hombre de la cuarta espada, levanta el brazo, y saca su mejor arma mediante esta huelga de hambre, permaneciendo sin probar alimento hasta que se cumpla su deseo.
En su época de docente era denominado el “Shampoo” porque por medio de sus doctrinas levanta gente, con sus discursos movía masas, engatusaba a las personas, le levaba el cerebro a cualquiera. Actualmente el “Camarada Gonzalo” quiere llamar la atención y hacer respetar sus derechos como humano.
Humano que ahora por las mismas masas, entendiendo a este concepto como generalidad de ciudadanos, es catalogado como Psicópata. Este enfermo viene de una familia destrozada en la que desde los 5 años vive la muerte de su progenitora, la cual lo criaba, para posteriormente pasar a vivir con su padre y 6 hijos mas del mismo, en donde Abimael era reprochado y visto como el bastardo. Nadie lo visita, nadie lo quiere, su familia está desaparecida, o simplemente no quieren verlo, y sus amigos, en caso los tuviera, pues con mayor razón está prohibido su ingreso.
“No tengo amigos, solo camaradas, y me encuentro muy orgulloso de ellos”, menciona el Marxista, leninista maoísta, camarada Gonzalo.
El amor que tiene a la distancia es el de Elena. De repente hasta el diablo puede tener sentimientos, o quizás un mejor movimiento, una mejor estrategia dentro de su locura.
Las veinticuatro horas del día está encerrado, y solamente goza de una hora de entretenimiento para caminar por un patio, en la cual camina cabizbajo, meditabundo. Nadie sabe lo que piensa, quizás solamente en su única amada.
Solamente sabemos que tiene dos formas de morir. La primera por el mal que actualmente lo aqueja, debido a su presión arterial, o simplemente mediante la segunda, en la que entercado en su amor, exige mediante una huelga de hambre, se le considere y cumple su último anhelo, casarse.
El antes llamado, también, como “El cachetón” entre sus camaradas, deambula ahora como un alma en pena, dentro de su encierro. Ya no es mas cachetón, sus párpados están caídos, y los huesos sobresalen en su cara, no come, no duerme bien, y esta agonizando. Si algún día llega a casarse, su amada Elena no tendrá nada que acariciar, mas que un cuerpo maltratado y flaco distinto al que estaba acostumbrado.
No sabemos si en la tierra, lo único que podemos saber, es que ambos se encontraron y juntaran abajo, cuando mueran.
Abimael Guzmán Reynozo, el hombre mas peligroso de la historia del País, el autor y generador de tanta muerte, el líder guerrillero, vive su última guerra encerrado en su agonía.
Sólo me caso una vez
No acepta corruptos
Una gran amistad va creciendo entre dos muchachos, dos jóvenes que dejaron los juguetes para divertirse con un País, sin embargo, Jorgito jugó con otros, y molestó a su “compañero”.
El presidente de la república, Alan García, versus el hasta ahora Secretario General del Apra, Jorge del Castillo. Una pelea producto de las acusaciones que deslizó en su contra la procesada del caso Business Track (BTR), Giselle Gianotti.
Esta disputa ¿Marca distancia? La pelea entre los hermanos marca un límite territorial entre la corrupción y la supuesta “honestidad”, la cual el jefe de Estado de una manera litigante despreció.
“La mujer del César no solo debe serlo, sino parecerlo”, comentó indignado el titular del ejecutivo ante las acusaciones contra su hermano.
Una riña que hace perder brillantez a la estrella, y que estaría apagándola, igual de opaca quedaría la amistad entre los compadres.
Pondrá mano dura o simplemente la estirará, quién sabe, no sabemos qué podemos esperar.
No acepta corruptos
Una gran amistad va creciendo entre dos muchachos, dos jóvenes que dejaron los juguetes para divertirse con un País, sin embargo, Jorgito jugó con otros, y molestó a su “compañero”.
El presidente de la república, Alan García, versus el hasta ahora Secretario General del Apra, Jorge del Castillo. Una pelea producto de las acusaciones que deslizó en su contra la procesada del caso Business Track (BTR), Giselle Gianotti.
Esta disputa ¿Marca distancia? La pelea entre los hermanos marca un límite territorial entre la corrupción y la supuesta “honestidad”, la cual el jefe de Estado de una manera litigante despreció.
“La mujer del César no solo debe serlo, sino parecerlo”, comentó indignado el titular del ejecutivo ante las acusaciones contra su hermano.
Una riña que hace perder brillantez a la estrella, y que estaría apagándola, igual de opaca quedaría la amistad entre los compadres.
Pondrá mano dura o simplemente la estirará, quién sabe, no sabemos qué podemos esperar.
El bolero está de luto
La peor de sus batallas
El Rey fue despedido entre cantos y lágrimas
Una terrible batalla se produjo, una lucha constante contra la muerte, donde el maldito verdugo venció. El dos de mayo vive su último encuentro, una lucha contra el descenso. Aquel hospital de la avenida Grau, presenció el último pálpito, el último canto del gran Rey, el rey del bolero, Lucho Barrios.
A lo lejos una voz terrenal que se apagaba, para dar paso a un coro angelical, dejando tristes a todos los peruanos. Aquella mañana se sufrió una gran pérdida nacional de carácter irreparable.
Bajo ese vidrio se encontraba el autor de “mi niña bonita”. Canción dedicada a su hija, primogénita que lo acompañó todo el tiempo, y que camino al cementerio, rodeado de compañeros y amigos, no fue la excepción.
Sus amigos cantaban sollozando sus canciones mientras despedían al Rey, letras de piño y letra que lo representan y harán de su recuerdo un emblema como nuestra bandera.
¡Eres Grande! exclamaban sus dolidos familiares cuyas lágrimas transparentes como el vidrio del ataúd, caían desconsoladas.
Sin duda el Perú está de luto al perder una de las más grandes batallas, la muerte de Lucho Barrios.
La peor de sus batallas
El Rey fue despedido entre cantos y lágrimas
Una terrible batalla se produjo, una lucha constante contra la muerte, donde el maldito verdugo venció. El dos de mayo vive su último encuentro, una lucha contra el descenso. Aquel hospital de la avenida Grau, presenció el último pálpito, el último canto del gran Rey, el rey del bolero, Lucho Barrios.
A lo lejos una voz terrenal que se apagaba, para dar paso a un coro angelical, dejando tristes a todos los peruanos. Aquella mañana se sufrió una gran pérdida nacional de carácter irreparable.
Bajo ese vidrio se encontraba el autor de “mi niña bonita”. Canción dedicada a su hija, primogénita que lo acompañó todo el tiempo, y que camino al cementerio, rodeado de compañeros y amigos, no fue la excepción.
Sus amigos cantaban sollozando sus canciones mientras despedían al Rey, letras de piño y letra que lo representan y harán de su recuerdo un emblema como nuestra bandera.
¡Eres Grande! exclamaban sus dolidos familiares cuyas lágrimas transparentes como el vidrio del ataúd, caían desconsoladas.
Sin duda el Perú está de luto al perder una de las más grandes batallas, la muerte de Lucho Barrios.
UNA VOZ CELESTIAL
Un grupo de ángeles están aprendiendo a tocar guitarra y cajón, sin embargo les falta una voz. Les avisan que en el Perú existe una voz celestial y bajan a la vida terrenal . Caminan buscando a quién llevar, deambulan rápidamente hasta chocarse con un cajón, un cajón cuya propietaria es el emblema que representa a una nación. Esa mujer, dueña y señora de la canción criolla, Jesús Vásquez .
Hija de don Pedro Vásquez , y doña María Jesús Vásquez, nacida en la calle de Jr. Huancavelica en el centro de lima.
En 1939, la revista La Lira Limeña, organiza un concurso para encontrar una hermosa reina. En dicho concurso los radioescuchas votaban por sus artistas favoritos. Y es el inolvidable 19 de julio, cuando Jesús Vásquez es ungida en el cine Teatro Apolo del barrio del Chirimoyo, bajo el epíteto de Reina y Señora de la Canción Criolla.
Se podría decir que su consagración vino con su interpretación del vals "El Plebeyo", del maestro Felipe Pinglo Alva, en una invitación para realizar un homenaje al compositor en el Teatro Segura. La fiel y devota del señor de los Milagros, causó sensación entre los ciudadanos, que al escucharla la consideraron un milagro del Santo Moreno.
La reconocida a nivel mundial, se retiró los 87 años de la vida artística y llegó a compartir escenarios con Celia Cruz, Pedro Vargas, Pedro Infante, Libertad Lamarque, Los Panchos, Raphael.
Ahora lamentamos la muerte de un emblema nacional, sin duda ahora los ángeles, tienen a la mejor cantante.
lunes, 10 de mayo de 2010
Rey, luz entre las sombras
¡ Allí allí, mas a la derecha, no no mas abajo! exclamaba nuestro ministro de defensa , Rafael Rey, en la apacible noche del viernes 16 de abril. Confiado de si mismo, disfrazado de general frente al objetivo de disparo, se encontraba listo para realizar su primera experiencia con arma bélica al lanzar el costoso misil Spike, conseguido por las Fuerzas Militares, quienes lo respaldaron cautelosamente para la brillante tarea. Sin embargo igual de brillante fue los cortos 50 metros de recorrido que resultó minutos después tras el fallido lanzamiento del juguete.
Razón suficiente que sirvió para la mofa del Periodista hilarante Jaime Bayly, en su programa “ EL FRANCOTIRADOR” en la noche del domingo pasado , que catalogó de incompetentes, torpes e inútiles al Ejército Peruano. Generando la reacción inmediata del ministro Rafael Rey, el primer vicepresidente de la República, Luis Giampietri, y el comandante del Ejército, Otto Guibovich, quienes solicitaron mediante una carta al canal, la censura inmediata del programa.
Aquella noche, frente la presencia de nuestras mujeres congresistas Mercedes Cabanillas, Luisa María Cuculisa, Luciana León, y periodista alrededor del campo de batalla, el desierto de San Bartolo vivió uno de las desdichas más grandes en aquel km 46 de la Panamericana Sur al sufrir el fallido disparo del proyectil y el ridículo de nuestras autoridades .
ATRAPADO EN EL AVERNO
Sentado sobre su cama de cemento, mirando las rejas de su celda, Abimael Guzmán el hombre más temible de la historia del Perú, vive aislado y custodiado por francotiradores desde altas torres a su alrededor que vigilan todos sus movimientos, el resto de sus días en prisión.
Sin embargo, entre las 8am y 8pm, el líder del movimiento terrorista Sendero Luminoso, circula por un patio de diez metros cuadrados sin poder ver a nadie a menos que sean familiares de segundo grado parentesco, pero este especialista en quitar vidas, nunca tuvo hijos, sus padres y hermanos están a muertos, o simplemente no quieren verlo.
El marxista leninista mahoista, convirtió su discurso político, en su vida privada, y su novia Elena Iparraguirre (única acompañante de su vida fuera de la política), vive aislada el resto de sus días en la cárcel de Santa Mónica.
Detenido el 12 de septiembre de 1992, por el General Ketín Vidal, el asesino de 70 mil 280 muertos y desaparecidos, vive solo esperando la muerte.
lunes, 12 de abril de 2010
Fuga del infierno en la tierra
Fuga del infierno en la tierra
Una noche, mientras dormía Mary Cogan en pijama, a sus cortos 4 años de edad, sufre junto a su familia la persecución y asesinato de seis millones de judíos por parte del gobierno nazi.
1939 Inicios de la Segunda Guerra Mundial, conflicto armado más grande y sangriento de la historia del mundo llegó al pueblo de Hotín, ubicado en la región rumana de Besarabia, Judíos y gitanos fueron obligados dramáticamente a salir de sus viviendas, y agrupados en filas para desplazarse rápidamente al campo de concentración nazi.
Sin respetar condición, edad o sexo, caminaron por semanas sin alimento, maltratados y golpeados , poco a poco en el transcurso del viaje uno a uno fueron cayendo como piezas de ajedrez.
“Nos pusieron en fila, hasta que formamos un convoy. Actualmente cuando alguien me pide que cuente mi historia yo la suelo titular camino hacia la muerte. Todos sabíamos que esa era la finalidad, sabíamos que íbamos al matadero”, narra Mary.
Su primer contacto con la muerte, dentro de este camino al infierno, lo vivió cuando sufrió la muerte de su abuelo, el cual cayó caminando por no soportar este abuso. Fue separado, y de un balazo en la cabeza y el pecho, asesinado para luego ser tirado al río.
Luego de varios meses de caminar y de haber estado un corto tiempo en dos campos de concentración, finalmente se instalaron en el de Moguilov, actualmente Bielorrusia. Lugar que se convertiría en su nuevo hogar.
Meses tras meses sin alimentos, Mary Cogan junto a su madre y abuela se vieron obligados a buscar comida en las sobras que votaban en la basura los nazis, convirtiéndose en su banquete.
Su abuela días después tras no soportar más fue hallada muerta una mañana.
“Debía formarse un grupo de cadáveres para que recién los pudieran llevar a las fosas comunes”, cuenta
Reducidos al estado animal, sometidos a la más espantosa degradación moral y física, hombres, mujeres y niños fueron salvajemente torturados y arrastrados a las cámaras de gas por el solo hecho de pertenecer a una raza considerada inferior.
“’¡La muerte llegó, la muerte llegó!’, gritaba mi mamá. ‘Hay que tratar de escaparnos y a la de Dios’, no se cansaba de repetir. Y así fue. Una noche me dijo: ‘llegó la hora’”.
Temerosa Mary Cogan escapó una noche con su madre. Ambas en su desesperación en busca de libertad, rasgaron su pecho con piedras, y rasgaron su espalda con alambres, caminando por terreno minado huían sin hablar, sin respirar y sin mirar atrás.
En octubre de 1944, Mary y su madre escaparon de aquel campo de concentración, tras arriesgar sus vidas alcanzaron un tren, que las llevó hasta Chernóbil. Allí una asociación judía y la Cruz Roja Internacional las reconocieron gracias a su padre que las estuvo buscando desde Perú.
Actualmente en Perú a sus 75 años, Mary inició una nueva vida desde entonces. Estudió odontología, se casó y lleva el apellido de su esposo Felipe Schneider. Tiene dos hijos y dos nietos. Pertenece a un grupo de personas que realiza obras benéficas
lunes, 5 de abril de 2010
1.¿Qué otra cosa hace además de estudiar en U. de L.?
Tras dejar la selección de fútbol de la Universidad, me dedico actualmente a trabajar en un call center creado en Argentina ( Allus ) y ubicado en centro de lima, como ejecutivo de ventas, el cual brinda servicio a Telefónica de España. Trabajo temporal hasta encontrar practicas en mi carrera.
2.¿Qué hizo en sus vacaciones? ¿Estuvo a gusto?
Trabajé en esta empresa desde el mes de enero, en la cual el ambiente laboral es ameno. Por ese motivo me mantengo allí ya que me genera ingresos.
3.¿Qué diarios y revistas lee cotidianamente?
Leo diaro los fines de semana, deportivo de preferencia.
4.¿Qué programa de TV observa con frecuencia?
De los programas nacionales observo "Al fondo hay sitio" , el noticiero "Reportajes" y de deporte como " El especialista". Por cable veo programas deportivos.
5.¿Que emisora de radio escucha?
Durante la mañana escucho RPP noticias, después de ello escucho emisores musicales como Estudio 92, y Radiomar 106.3
6.¿Cuál es la última película que vio?
En el cine "Actividad Paranomal" la cual muestra los sucesos paranormales que una pareja heterosexual vive en su domicilio, producto de un espectro maligno que persigue a la mujer. En lo que refiere a televisión observé " Enemigos Comunes" protagonizado por Kevin Spacey, film en el cual se desarrolla e investiga las causas de un incendio a bordo de un barco en el Puerto de San Pedro de Los Angeles.
7.¿Qué libro ha leído este año? ¿El anterior?
No soy un lector constante de libros, pero este año estoy empezando a leer "Un espía imperfecto. la telaraña maligna de Vladimiro Montesinos" .
8.¿Qué espot publicitario peruano lo impactó este año?
El spot de telefónica, en el cual se observa cómo las personas podemos estar "conectadas" a otras, que se encuentran lejos, pero que con nuestra ayuda en base a la comunicación, podemos realizar un desarrollo dirigido al bien común.
9.¿Dónde vive? ¿Le gusta? ¿Se mudaría y a dónde?
Mi domicilio esta ubicado en Zarate, el cual se encuentra alejado de la Universidad. A mediados de año mi familia y yo nos muderamos al distrito de surco ya que es mas cercado a mi centro de estudio, ya que por el momento duermo en casa de mis abuelos ubicado en salamanca.
10.¿Por qué estudia Ciencias de La Comunicación?
Estudio Ciencias de La Comunicación porque es una carrera humanística que explota mejor mis capacidades, y como el mismo nombre lo dice se basa en que nosotros como emisores, nos dirigimos a todo un púlbico por medio de un mensaje. A su vez, esta carrera abarca parte de la psicologia, carrera que también capta mi atención.
11.¿Cuál es su proyecto al terminar su carrera?
Viajar hacia Argentina para especializarme en periodismo deportivo, ya que siempre he entrenado fútbol, y conosco mucho del tema ,y por motivos mayores no puedo practicarlo de forma profesional.
Tras dejar la selección de fútbol de la Universidad, me dedico actualmente a trabajar en un call center creado en Argentina ( Allus ) y ubicado en centro de lima, como ejecutivo de ventas, el cual brinda servicio a Telefónica de España. Trabajo temporal hasta encontrar practicas en mi carrera.
2.¿Qué hizo en sus vacaciones? ¿Estuvo a gusto?
Trabajé en esta empresa desde el mes de enero, en la cual el ambiente laboral es ameno. Por ese motivo me mantengo allí ya que me genera ingresos.
3.¿Qué diarios y revistas lee cotidianamente?
Leo diaro los fines de semana, deportivo de preferencia.
4.¿Qué programa de TV observa con frecuencia?
De los programas nacionales observo "Al fondo hay sitio" , el noticiero "Reportajes" y de deporte como " El especialista". Por cable veo programas deportivos.
5.¿Que emisora de radio escucha?
Durante la mañana escucho RPP noticias, después de ello escucho emisores musicales como Estudio 92, y Radiomar 106.3
6.¿Cuál es la última película que vio?
En el cine "Actividad Paranomal" la cual muestra los sucesos paranormales que una pareja heterosexual vive en su domicilio, producto de un espectro maligno que persigue a la mujer. En lo que refiere a televisión observé " Enemigos Comunes" protagonizado por Kevin Spacey, film en el cual se desarrolla e investiga las causas de un incendio a bordo de un barco en el Puerto de San Pedro de Los Angeles.
7.¿Qué libro ha leído este año? ¿El anterior?
No soy un lector constante de libros, pero este año estoy empezando a leer "Un espía imperfecto. la telaraña maligna de Vladimiro Montesinos" .
8.¿Qué espot publicitario peruano lo impactó este año?
El spot de telefónica, en el cual se observa cómo las personas podemos estar "conectadas" a otras, que se encuentran lejos, pero que con nuestra ayuda en base a la comunicación, podemos realizar un desarrollo dirigido al bien común.
9.¿Dónde vive? ¿Le gusta? ¿Se mudaría y a dónde?
Mi domicilio esta ubicado en Zarate, el cual se encuentra alejado de la Universidad. A mediados de año mi familia y yo nos muderamos al distrito de surco ya que es mas cercado a mi centro de estudio, ya que por el momento duermo en casa de mis abuelos ubicado en salamanca.
10.¿Por qué estudia Ciencias de La Comunicación?
Estudio Ciencias de La Comunicación porque es una carrera humanística que explota mejor mis capacidades, y como el mismo nombre lo dice se basa en que nosotros como emisores, nos dirigimos a todo un púlbico por medio de un mensaje. A su vez, esta carrera abarca parte de la psicologia, carrera que también capta mi atención.
11.¿Cuál es su proyecto al terminar su carrera?
Viajar hacia Argentina para especializarme en periodismo deportivo, ya que siempre he entrenado fútbol, y conosco mucho del tema ,y por motivos mayores no puedo practicarlo de forma profesional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)